Assign modules on offcanvas module position to make them visible in the sidebar.

08 de Julio, 2025

La Procuración Penitenciaria de la Nación y la Defensoría del Pueblo de Colombia culminaron con éxito un programa de intercambio técnico que durante cinco días reunió a especialistas en derechos humanos de personas privadas de la libertad de ambos países.

El procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare, recibió y condujo el acto formal de bienvenida al equipo colombiano. Destacó que hace más de 10 años la PPN tiende redes con instituciones regionales con el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas para mejorar las condiciones de las personas privadas de libertad.

De la apertura participó la ministra plenipotenciaria de la Embajada de Colombia en Argentina, Inés Herrera Ramírez, junto a integrantes del Consulado colombiano. Agradeció la invitación y subrayó la importancia de este tipo de encuentros. También estuvo presente Juan José Böckel, a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, quien destacó la relevancia de mantener estos espacios de cooperación regional.

Representando a la Defensoría del Pueblo de Colombia, estuvo presentes la defensora delegada para los Derechos de las Mujeres Lisa Gómez Camargo, junto al director nacional de Defensoría Pública Jhonny Díaz Ortega y el asesor de despacho Juan Bello Pérez.

Las jornadas incluyeron visitas técnicas al Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza y al de la Ciudad de Buenos Aires, donde se analizaron protocolos específicos. En el CPF I se recorrieron los sectores de educación, trabajo y visitas, así como los talleres de encuadernación —a cargo de la UBA— y de zapatería. En el CPF CABA se visitó el Centro Universitario de Devoto y se mantuvo diálogo con personas extranjeras privadas de libertad.

En paralelo, se desarrollaron talleres sobre prevención de la tortura, condiciones materiales de detención y herramientas de litigio estratégico, con participación de expertos médicos y legales de ambas instituciones.

Participaron activamente por la PPN Mariana Sheehan, directora de Cooperación y Asuntos Internacionales, Sebastián Pereiro, director general de Protección de DD.HH., el director de Legal y Contencioso Penal, Rodrigo Borda, Juan Iraizoz, jefe Centros Transitorios de Detención, Paula Ossietinsky, Jefa del Área de Investigación y Documentación Eficaces de Casos de Tortura y/o Malos Tratos, Ramiro Gual, jefe del equipo de Investigación de Fallecimientos en Prisión, Jennifer Wolf, jefa del Área Personas Extranjeras en Prisión y APLE, además de asesores de la DGPDH, de la dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales, equipos técnicos de la dirección Legal y Contencioso Penal, quienes acompañaron a la delegación colombiana en las distintas actividades programadas, incluyendo visitas a establecimientos penitenciarios, talleres especializados y reuniones de trabajo.

Como resultado concreto del encuentro semanal, la PPN y la Defensoría del Pueblo de Colombia acordaron elaborar un protocolo conjunto de monitoreo carcelario y establecer un plan de capacitación permanente para funcionarios.

Reuniones Estratégicas

Se llevaron a cabo encuentros estratégicos con el presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura de Argentina, Juan Irrazábal, en las que el procurador penitenciario adjunto y la comitiva colombiana dialogaron sobre la importancia de crear el mecanismo nacional en Colombia, destacando la experiencia desarrollada por Argentina en la materia.

Por otro lado, se concretó un encuentro con la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina, a cargo del FO.AR, actor estratégico y facilitador del diálogo bilateral. Allí se destacó la importancia de estos intercambios para los profesionales de ambos organismos, quienes pudieron dialogar sobre intereses y problemáticas comunes. Los delegados colombianos y los agentes de la Cancillería subrayaron la relevancia de construir lazos de cooperación que fortalezcan el debate sobre la defensa de los derechos humanos en contextos de encierro, destacando el rol de la PPN y sus equipos, que compartieron una experiencia consolidada a lo largo de más de 30 años de trabajo. La participación activa de la Cancillería permitió renovar el compromiso de ambos países para continuar colaborando, replicar buenas prácticas y fortalecer políticas públicas en la región.

Los encuentros se desarrollaron entre los días 30 de junio y 4 de julio en el marco del Proyecto FO.AR “Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales en el marco de la Prevención de la Tortura y otros Malos Tratos”. Es un proyecto que la PPN y la DPC llevaron adelante gracias al Fondo Argentino de Cooperación Sur – Sur y Triangular (FOAR) mediante Cancillería Argentina y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional.