Assign modules on offcanvas module position to make them visible in the sidebar.

13 de Marzo, 2017.

El pasado jueves 9 de marzo, el Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual y la identidad de género de la ONU, Vititt Muntarbhorn, visitó las instalaciones de la Procuración Penitenciaria de la Nación a fin de mantener una reunión con el Director General de Protección de Derechos Humanos, Dr. Ariel Cejas Meliare; la Coordinadora de Equipos Sobrevulnerados, Dra. Mariana Lauro; el Equipo de Género y Diversidad Sexual, Lic. Verónica Manquel y Josefina Alfonsín, Dra. Natalia Castillo; y la Jefa del Área de Relaciones Internacionales, Lic. Mariana Sheehan. 

8 de marzo, 2017.

Este 8 de marzo acompañamos los reclamos del movimiento nacional e internacional feminista y pedimos por el respeto de los derechos laborales de las mujeres presas.

07 de marzo, 2017.

Facultada para realizar monitoreos permanentes en los centros de régimen cerrado destinados a alojar niños, niñas y adolescentes privadas de la libertad, la Procuración Penitenciaria de la Nación llevó adelante un trabajo de relevamiento en el curso de los años 2016-2017 en los establecimientos de régimen cerrado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

06 de Marzo, 2017.

El jueves 2 de marzo, poco antes de las siete de la tarde, se desató un incendio en la Comisaría 1ª de la Policía Bonaerense en la Cuidad de Pergamino. En la celda colectiva donde ninguna persona debería haber estado detenida, porque es esa una función propia de la agencia penitenciaria, convivían hacinadas diecinueve personas, todas ellas detenidas cautelarmente. Siete de ellas murieron.

02 de Marzo, 2017

Desde el año 2000, la Procuración Penitenciaria tiene como parte de su política institucional contribuir a la formación de estudiantes que elijan una formación profesional orientada a la defensa, promoción y protección de DDHH de las personas privadas de libertad. Así es que desde entonces el organismo ofrece cursos de práctica pre profesional para estudiantes avanzados de la Facultad de Derecho de la UBA.

En el día de hoy se suscribió un acuerdo con la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para que los estudiantes puedan optar, a lo largo de su formación profesional y en tres niveles de su recorrido curricular, por prácticas en la Procuración Penitenciaria de la Nación dirigida a generar conocimiento crítico que pueda servir como herramienta para transformar la realidad.

Elaboración de diagnósticos, identificación de problemáticas sociales, diseño y promoción de políticas públicas, elaboración de informes y recomendaciones a distintas agencias del Estado, promoción de redes y alianzas institucionales, revisión crítica de prácticas judiciales y un trabajo concreto sobre los mecanismos para garantizar y promover los vínculos sociales y familiares de la persona privada de su libertad, serán algunos de los lineamientos que se desarrollarán en los cursos, promoviendo siempre la autonomía en el desarrollo profesional.

2 de Marzo, 2017

La Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata dispuso la detención de 11 agentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF) en dos causa judiciales en las que se investigan hechos de torturas cometidas en los años 2011 y 2015 en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza.

Las resoluciones de la Cámara Federal  tienen como antecedente los recursos de apelaciones presentados por los fiscales federales Leonel Gómez Barbella y Claudio Pandolfi, contra las decisiones de primera instancia que disponían el sobreseimiento, en un caso,  y la falta de mérito, en  el otro, de los imputados. Ambos fiscales están a cargo de la instrucción de las respectivas investigaciones por delegación del juez.

Uno de estos casos se inició con motivo de una denuncia presentada por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN).

En los fundamentos de ambas resoluciones la Cámara Federal destaca, en línea con lo que viene sosteniendo desde hace tiempo la PPN, el carácter sistemático de la práctica de la tortura en las cárceles de nuestro país.

 En tal sentido, el fallo enfatiza lo siguiente: “ resulta de gran ayuda el aporte efectuado por la Procuración Penitenciaria Nacional que ha incluido este fenómeno [el de la tortura]como una línea de trabajo prioritaria en los últimos años, destacando la sistematicidad de las prácticas de tortura y los malos tratos como el problema más grave que condiciona la vigencia de los derechos humanos en las cárceles de nuestro país.  (…)

En el informe del año 2014 de este organismo (último informe anual disponible en la web http://www.ppn.gov.ar), se señala como un logro fundamental, la aceptación pacífica de la existencia de prácticas sistemáticas de tortura también en cárceles federales, observando que hasta el 2007 imperaba la idea de que la tortura estaba muy extendida en algunas jurisdicciones provinciales pero en el Servicio Penitenciario Federal era una práctica más esporádica.

Sin embargo a partir de las investigaciones e informes de la Procuración Penitenciaria Nacional, se negó en forma contundente aquella versión, demostrando la sistematicidad de estas prácticas de represión estatal en el ámbito federal, diagnóstico que en la actualidad es compartido por todos los organismos y actores que trabajan en la prevención de la tortura”.(sic)