27 de octubre, 2017
Entre las funciones asumidas por la Procuración Penitenciaria se destaca la producción de información cuantitativa acerca del trabajo institucional y de los principales fenómenos carcelarios que son abordados.
25 de octubre, 2017
Desde la Procuración Penitenciaria, junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y con la colaboración del Servicio Penitenciario Federal se llevó adelante un nuevo ciclo de cine en la cárcel de Ezeiza.
24 de octubre, 2017
El informe fue elaborado en el marco del seguimiento de las Observaciones Finales del Comité de Derechos Humanos del año 2016 (disponible acá) sobre el quinto informe periódico de Argentina, en particular las observaciones sobre tortura y malos tratos (párr.14) y sobre condiciones de detención (párr. 24).
23 de Octubre, 2017.
Con el objetivo de hacer llegar a la sociedad en su conjunto las distintas temáticas que trabaja nuestra institución se encuentra disponible para todos los usuarios que visiten nuestra web un nuevo apartado de Salud Mental dentro del botón “Ejes Temáticos”.
2 de octubre, 2017.
El Procurador Penitenciario, Francisco Mugnolo, participó del seminario “La Gestión Integral de los Sistemas Penitenciarios a la luz de las Reglas Mandela”. El mismo se realizó el pasado jueves en la sede del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de la localidad de Mercedes.
Con el objetivo de difundir los estándares que impulsan las Reglas Mandela y promover su aplicación, se realizó la mencionada jornada que contó con el auspicio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
La apertura estuvo a cargo de Carlos Acuña, Presidente del Colegio de Magistratura y Funcionarios del Departamento Judicial de Mercedes, y Emiliano Blanco, Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal.
El Procurador participó junto al Defensor Oficial, Guillermo Todarello, del primer panel “La revisión de la Reglas Mandela y el intercambio de buenas prácticas como base para el consenso”. Francisco Mugnolo allí reflexionó sobre la importancia de la aplicación de las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos, actualizadas en 2015.
Entre algunos de los principios fundamentales de las Reglas Mandela se puede mencionar que las mismas se aplicarán de forma imparcial y sin discriminación; que el sistema penitenciario no deberá agravar los sufrimientos que implican la privación de la libertad y el despojo del derecho a la autodeterminación de las personas detenidas; que todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y su valor intrínseco en cuanto seres humanos; que nadie será sometido a tortura ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes; que se tendrán en cuenta las necesidades individuales de los reclusos, en particular de las categorías más vulnerables en el contexto penitenciario; que se deberán reducir al mínimo las diferencias entre la vida en prisión y la vida en libertad.
Participaron del evento también distintas personalidades, entre ellas podemos mencionar a Javier Palummo, Director de Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas en DDHH en el Mercosur; Matías Garrido, Director Nacional de Políticas Contra la Violencia Institucional, o Jimena Monsalve, Jueza de Ejecución Penal.
Las palabras finales estuvieron a cargo de Silvia Oyhamburu, Presidente Asociación Argentina de Justicia Terapéutica (AAJT) y Carlos Mahiques, Juez miembro de la Cámara Federal de Casación Penal.
28 de septiembre, 2017.
En el marco de las actividades del centro de prácticas pre profesionales de la carrera de Trabajo Social de la UBA que se desarrollan en esta Procuración, se concurrió el pasado viernes 22 de septiembre al tercer bloque de las XII Jornadas de Sociología - I Jornadas de Sociología en contexto de encierro en el Centro Universitario de Ezeiza. La misma tuvo como objetivo que las estudiantes tengan una primera aproximación a los establecimientos penitenciarios y al desarrollo de la educación en contexto de encierro.
Antes del comienzo de las jornadas, los estudiantes del Centro Universitario de Ezeiza/ Varones – CUE-, propusieron conocer los distintos espacios del centro y comentaron las actividades que allí desarrollan, pudiendo intercambiar los/as estudiantes sus experiencias en la cursada de la carrera de Trabajo Social, haciendo hincapié en la importancia de las prácticas pre profesionales en la formación. Luego de ello, tuvieron la oportunidad de compartir las Jornadas: “La mirada sociológica repensada a través de las condiciones de encierro. Desafíos a las nociones de ‘dentro’ y ‘fuera’; ‘sujeto’ y ‘objeto’”, organizadas por el CUE y el programa UBA XXII.
El evento fue coordinado por Carina Balladares, docente de Sociología General de UBA XXII y Sociología Sistemática en Centro Universitario San Martín-CUSAM-. Se realizó la apertura del panel para dar lugar a la presentación de los trabajos, llevada a cabo por Marcelo Langieri, coordinador de UBA XXII de la carrera de Sociología.
En el transcurso de las jornadas se expusieron tres trabajos presentados por estudiantes de Sociología y Trabajo Social relacionados a las carreras afines. El primero llamado: “Un largo camino a la educación universitaria. El Centro Universitario de Ezeiza/ Varones” presentado por Marcelino estudiante de Sociología y Trabajo Social del CUE; luego “El acceso a la educación, deserción, permanencia y transformaciones en los hábitos del estudiante del Programa UBA XXII del Centro Universitario de Varones en la cárcel de Ezeiza” expuesto por Eduardo estudiante de Sociología y Trabajo Social del CUE. Por último “Encuesta sobre condiciones de vida y características generales de la población de la Unidad 48 de José León Suarez, San Martín, Complejo Penitenciario Conurbano Norte” presentado por Antonio Sánchez y Mónica del grupo de investigación del CUSAM.
Luego de cada presentación se abrió al debate de lo expuesto, acompañado por cuatro comentaristas: Luciana Strauss (coordinadora académica de CUSaM), Natalia Lofiego (coordinadora del Programa UBA XXII de Trabajo Social), Mariana Mendoza (docente de Metodología UBA XXII) y Carolina Montera (docente de Metodología UBA XXII).
Al finalizar las ponencias se dio lugar a un plenario donde se discutió la reforma de la Ley 24.660 y las consecuencias en la educación en contextos de encierro. A modo de cierre los integrantes del taller de música del CUE realizaron una presentación musical dando por terminada las jornadas.