5 de septiembre, 2017

El 1º de septiembre la PPN presentó, ante la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación, una propuesta legislativa (Expte. num. 273-OV-17) para regular la capacidad funcional y de alojamiento de todos los establecimientos destinados a la privación de la libertad de personas con el objeto de aminorar el problema del hacinamiento.
La propuesta prevé mecanismos de acreditación previos, con amplia participación de actores involucrados, mecanismos de alerta y control, y la aplicación de un sistema para la prevención o remedio de las violaciones a derechos humanos.
Brevemente corresponde señalar que según los datos oficiales de Argentina, las cárceles federales han funcionado durante los últimos años con una ocupación cercana al 90% de su capacidad de alojamiento declarada. Al finalizar el período 2016 la tasa de ocupación ha mantenido su tendencia creciente, superando durante todos los meses de 2017 su máximo histórico, funcionando con sobrepoblación general.
Las medidas adoptadas por la administración penitenciaria en relación a la definición y fijación de las capacidades de alojamiento, lejos de contener la problemática, la han agravado al carecer de criterios objetivos para la definición del cupo carcelario. Durante los últimos años, además, se ha dificultado el acceso a información confiable.
El proyecto en cuestión ya había sido presentado en octubre de 2013. No obstante, dado que a la fecha el problema de la sobrepoblación persiste e incluso ha empeorado notablemente, se remitió nuevamente al Congreso de la Nación solicitando se impulse su tratamiento.
4 de septiembre, 2017
Se publica el Boletín Estadístico de la PPN Nº 7 con datos actualizados al segundo trimestre de 2017. Los boletines estadísticos del Organismo visibilizan el trabajo institucional realizado sobre aquellos fenómenos estructurales del sistema carcelario. En este sentido, se trata de una publicación que sistematiza y recupera el trabajo colectivo de registro y producción de información sobre las prisiones federales y otros centros de detención no penitenciarios.
A modo de aporte cuantitativo y actualizado sobre el funcionamiento de los espacios de encierro, todos los boletines contienen datos acerca de aquellas prácticas de especial sensibilidad propias de los espacios de encierro, que son monitoreados de forma permanente por la Procuración Penitenciaria, y sobre las cuales se enfocan sus intervenciones generales.
Estas publicaciones no sólo incluyen información cuantitativa, sino que se complementan con claves de análisis que permiten hacer lecturas de mayor complejidad. Además contienen breves apartados cualitativos con el relato de casos paradigmáticos y emergentes del período que favorecen una comprensión más acabada de la cuestión carcelaria.Siendo una eficaz herramienta para la circulación de la información que produce el organismo, es publicada de forma trimestral con datos actualizados.
Versión digital Infogram: Boletín Estadístico PPN N° 7 (2°Trimestre 2017)
01 de Septiembre, 2017.
Con fecha 31 de agosto de 2017, se realizó la firma del Convenio Específico entre la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Dicho Convenio, detalla y delinea, el compromiso asumido por ambas Instituciones en relación a la creación de un “Laboratorio de Innovación para organismos garantes de derechos y de control externo” frente al “III Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto”, y determina los pasos a seguir para su desarrollo.
En tal sentido, se dio cumplimiento así, al Primer hito del compromiso asumido. Para más información, visitar https://trello.com/b/nFDME8mn/compromisos-tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n
31 de agosto, 2017

En el marco de una acción de Habeas Corpus correctivo a favor de todos los detenidos que se alojan y que en lo sucesivo transiten la Unidad nº 28, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó la resolución del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional nº 62 a cargo en ese momento del Dr. Luis Alberto Scheigel, mediante la que principalmente se ordenó restringir al máximo los pernoctes en dicha unidad, en consonancia con las resoluciones anteriores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En tal sentido, el tribunal de primera instancia dispuso que todos lo pernoctes deberán ser autorizados por los respectivos jueces naturales y que la estadía no debería prolongarse más de 24 horas, salvo la aceptación expresa de las personas privadas de su libertad y sus defensores. Ello, es lo que fuera posteriormente confirmado por la CNACyC, que a su vez ejerce actualmente la Superintendencia del establecimiento, al haber sido cedida dicha competencia por la CSJN.
Por otro lado, en el fallo se encomendó nuevamente al Director del SPF y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que arbitren todos los medios que sean necesarios a fin de mejorar las condiciones de detención e infraestructura y así evitar que se continúen vulnerando los derechos y que se agrave, aún más la situación que transitan las personas privadas de su libertad
Esta situación ya viene siendo denunciada durante años y en numerosas oportunidades poresta Procuración Penitenciaria, a raíz de los diversos monitoreos realizados en el Centro de Detención Judicial (Unidad nº 28 del SPF), destacando nuestra preocupación por los prolongados pernoctes que sufren las personas detenidas y el alarmante hacinamiento que padecen, dando cuenta de la sobrepoblación que atraviesa a todo el Sistema carcelario.
Asimismo, es necesario destacar que la problemática de la sobrepoblación no es resorte exclusivo del SPF, sino también del Poder Judicial, que utiliza como práctica general la detención de las personas, sin considerar los espacios en los que serán alojadas como así tampoco las condiciones en las que estos lugares se encuentran.
Desde este organismo siempre se ha resaltado que el referido espacio se trata de un Centro de tránsito y no de alojamiento permanente como en la práctica realmente sucede, situación que se traduce en tratos inhumanos a los detenidos y en un agravamiento manifiesto e ilegítimo de las condiciones de detención
A ello, se le debe adicionar las pésimas condiciones de detención, relevadas por este organismo, en tanto las personas deben dormir en el piso, en bancos de concreto y en el mejor de los casos sobre un precario colchón y destacando que los sectores sanitarios también resultan muy precarios. Ello, sin perjuicio de las mejoras y limpiezas implementadas recientemente producto por las diversas intervenciones promovidas desde la Dirección de Protección de Derechos Humanos en conjunto con la Dirección Legal y Contencioso Penal, también de este organismo.
En tal sentido, es dable recordar que como consecuencia del referido accionar, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expedido diferentes acordadas en la misma línea del fallo en cuestión. La última de ellas, fue la Acordada nº 8/17 en la cual se dispuso el traslado de la Unidad a la nueva sede en la que se encontrarán los tribunales con competencia en materia penal ubicados actualmente en el Palacio de Justicia y nuevamente resolvió restringir al máximo el pernocte.
Es de suma importancia para este organismo que se logre el cumplimiento de las sendas resoluciones judiciales existentes para así reducir al máximo el pernocte en la Unidad nº 28, el cual a partir de los últimos relevamientos, se detectó un pernocte diario que oscila entre 40 y 60 personas aproximadamente.
28 de Agosto, 2017.

Con el objetivo de visualizar la problemática de las políticas de drogas y encarcelamiento que sufren las mujeres, el próximo 5 de septiembre se realizará la jornada “El impacto de las políticas prohibicionistas de drogas: la guerra contra las mujeres” en el Auditorio Ides a partir de las 13.30hs.
El evento es organizado por la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES); y cuenta con el auspicio de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y la International Drug Policy Consortium (IDPC).
Recordamos que el Auditorio Ides, pertenece al Instituto de Desarrollo Económico y Social y se ubica en la calle Araoz 2838 en el barrio d Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Aquellos que quieran inscribirse deberán dirigirse a:

25 de agosto, 2017

El proceso de resocialización que tiene por fin la pena privativa de libertad debe abarcar diversos aspectos de la persona encarcelada. Así pues, las particularidades que presentan los distintos colectivos, entre ellos el que conforman las personas extranjeras en prisión, deben ser tenidas en cuenta en las estrategias de abordaje.
Teniendo en cuenta ello, en el transcurso de este año se vienen realizando actividades junto a la Coordinación de Extranjería del Centro Universitario de Devoto (CUD) ubicado en el Complejo Penitenciario Federal de CABA con el objetivo de promover y proteger los derechos fundamentales del colectivo referido.
En este marco, en el día de ayer se concurrió junto con la Ministro Consejero encargada de Asuntos Consulares de República Dominicana en Argentina, Sra. Larissa Veloz y la Sra. Elsa Mirella Nina, auxiliar consular al CUD. Por esta Procuración participaron la Jefa del Área Extranjeros en Prisión y APLE - Abog. Jennifer Wolf-, la asesora del Área Extranjeros en Prisión y APLE –Abog. Julieta Zagari-, el Coordinador del Equipo de Devoto –Abog. Nicolás Gervasi-, y el asesor del Equipo de Devoto –Iván Galiano-.
Además de una recorrida por las instalaciones que componen el Centro y el intercambio con los presos que estaban allí presentes, se realizó una actividad destinada exclusivamente a los ciudadanos dominicanos alojados en la cárcel de Devoto.
Tal actividad tendiente a fortalecer el vínculo entre la representante consular y sus connacionales, resultó beneficiosa para establecer un contacto directo y también para que los presos pudieran consultar dudas relacionadas con la labor del consulado. Entre ellas, por ejemplo aspectos ligados a la documentación del país de origen e inscripción de hijos nacidos en Argentina. Además el espació propició el dialogo acerca de la situación del país, costumbres y otros aspectos que permitieron por cierto tiempo sentirse no tan lejos de su país de origen.
Se proyecta continuar con actividades de este tipo, en el entendimiento de que la cercanía con sus costumbres locales también se encamina hacia el fin propio de la pena.




