16 de agosto, 2017
La Procuración Penitenciaria de la Nación fue invitada a participar de la capacitación a integrantes de los Juzgados de Ejecución Penal de Tucumán sobre estrategias de monitoreos de lugares de detención, organizada por la Oficina de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Tucumán. Los días 9,10 y 11 de agosto la comisión de la Procuración, integrada por el Director General de Protección de Derechos Humanos, Dr. Ariel Cejas Meliare; el Subdirector de Legal y Contencioso Penal, Dr. Rodrigo Borda; y la Lic. Josefina Alfonsín del Equipo de Género y Diversidad Sexual, capacitó al personal de los referidos juzgados y participó de visitas a las unidades penitenciarias N° 3 de Concepción, Nro. 4 de Santa Ester y la Unidad de Villa Urquiza.
15 de agosto, 2017
La misma tiene por objeto requerir información al SPF sobre aumento de capacidad del Complejo Federal para Jóvenes Adultos de Marcos Paz
11 de Agosto, 2017.
Se publicó oficialmente la modificación de la ley de ejecución penal que contraviene la finalidad de reinserción social.
10 de agosto, 2017
Nuestra Constitución reconoce el derecho al sufragio universal, secreto y obligatorio para todos los ciudadanos del territorio argentino. A su vez, el marco normativo internacional en materia de DDHH reconoce los derechos políticos como un derecho humano fundamental y ordena una reglamentación razonable, sin restricción del derecho a votar.
9 de agosto, 2017.
El equipo de fallecimientos en prisión del Observatorio de Cárceles Federales publicó un nuevo informe estadístico. Allí se presentan los resultados de la aplicación del Procedimiento para la Investigación y Documentación, ante cada muerte de personas detenidas bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal desde el 1° de enero de 2009 hasta el 30 de junio de 2017.
El documento contiene información cuantitativa, análisis de datos y numerosos gráficos para poder obtener una mejor comprensión de la temática abordada. Se detalla también como emergente más destacable durante el primer semestre de 2017 a la continuidad de la elevada tendencia de fallecimientos violentos bajo custodia, iniciada en el año 2011, reflejando la elevada cantidad de muertes violentas y su incidencia porcentual en la totalidad de fallecimientos registrados.
La Procuración Penitenciaria de la Nación registra, documenta e interviene mediante la aplicación del Procedimiento para la Investigación y Documentación de Fallecimientos en Prisión (Res. 169/PPN/08 y mods.). Sus objetivos son garantizar una investigación administrativa independiente y eficaz sobre las causas y circunstancias en que las muertes ocurren, a través de la inspección del lugar de los hechos, y la recuperación de las voces de familiares, allegados y otros detenidos, mediante entrevistas realizadas en las mayores condiciones de privacidad posible.
También indaga documentación judicial y administrativo - penitenciaria, y se apoya en dictámenes médicos y de profesionales de salud mental. Analiza por último la actuación judicial desplegada, para el control jurisdiccional de las condiciones en que la detención de la víctima se desarrolló, y para investigar luego eficazmente lo acontecido.
Además del reconocimiento de responsabilidades individuales en casos concretos, el registro estandarizado permite identificar continuidades, rupturas y emergentes que visibilizan la existencia de prácticas judiciales y penitenciarias regulares que provocan, como efecto de conjunto, la producción de muertes bajo custodia y su posterior impunidad.
7 de agosto, 2017
El pasado 3 y 4 de agosto se realizó en la ciudad de Buenos Aires el “V Congreso de Derecho de Ejecución Penal”. El evento es organizado por el Centro de Estudios de Ejecución Penal (CEEP), espacio académico del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En la mencionada jornada distintos colaboradores de la Procuración participaron disertando en temáticas tales como “Prevención y respuesta judicial a la tortura en prisión” donde expusieron Rodrigo Borda y Sebastián Pacilio; “Hacinamiento y superpoblación carcelaria” donde disertó Bernarda Garcia; “Responsabilidad parental y pena de Prisión” mesa coordinada por Laura Macarrone y “Muerte bajo custodia penal. Una perspectiva regional” quien allí desarrollo la temática Ramiro Gual.
El Congreso desarrolló un concurso de ponencias para estudiantes y jóvenes profesionales y con mesas de debate y exposiciones sobre temas relacionados con la pena privativa de libertad como las que mencionamos anteriormente. Asistieron especialistas, criminólogos/as, profesores/as, investigadores/as y estudiantes de todo el país, de Uruguay, Paraguay, Brasil y los EEUU.
La Procuración Penitenciaria tuvo la posibilidad, como en años anteriores, de tener una mesa para que nuestra institución expusiera las distintas publicaciones e investigaciones para que los asistentes adquirieran de manera gratuita.
Recordamos que la finalidad del CEEP es promover estudios académicos, investigaciones y la formación de especialistas en la materia, así como colaborar con proyectos tendientes a adecuar el funcionamiento del sistema de la ejecución penal a los objetivos de la Constitución y garantizar la vigencia de los derechos humanos de las personas privadas de libertad.