12 de Diciembre, 2017.
En el Instituto de Investigaciones Gino Germani, este lunes 11 de diciembre, y contó con la presencia del Procurador Penitenciario de la Nación, Dr. Francisco Mugnolo.
La presentación del Informe Anual contó con la participación de Martín Unzué, integrante del Comité Académico del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), del Secretario Coordinador de la Mesa Ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria, Dr. Roberto Cipriano; el Procurador Penitenciario de la Nación, Dr. Francisco Mugnolo; la Coordinadora del GESPyDH y Directora del Departamento de Investigaciones de la PPN, Alcira Daroqui.
Las primeras palabras estuvieron a cargo del Dr. Martin Unzué, quien señaló que “nos enorgullece el cruce entre lo académico, la investigación y el compromiso político con los derechos humanos”. Destacó que “es muy importante que podamos dar cuenta de la violación sistemática a los derechos humanos que acontece diariamente, y que la universidad pueda tener una voz en ese espacio conjunto con la Comisión Provincial por la Memoria (CPM)y la Procuración Penitenciaria de la Nación(PPN). Este es un trabajo fundamental que debe continuar”.
Por su parte, Roberto Cipriano relató que el Registro Nacional comenzó en el año2010, y que “7 años después está vivo, y cada vez más vivo, y cada vez es más importante y más trascendente la labor que lleva a cabo”. Expresó que “este registro vino de alguna manera a instalar algo que venía siendo una demanda de los organismos internacionales de derechos humanos sobre la argentina que era crear un registro nacional de casos de tortura”. Asimismo, señaló que “lo que hicimos con este registro fue instalar y dar una discusión sobre cómo debíamos conceptualizar la tortura y qué debía ser la tortura”.
En su exposición el Procurador Penitenciario realizó un recorrido histórico narrando los comienzos del Registro y el acuerdo interinstitucional con la Comisión Provincial por la Memoria y el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Destacó la rigurosidad del trabajo realizado, señalando que el reconocimiento de su validez se ha ido consolidando sus 7 años de funcionamiento, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, subrayó el aporte del Registro en la intervención judicial, mencionando que el primer fallo a nivel federal que consideró la violación de los derechos de un detenido como tortura, entre otros fundamentos, recurrió al registro nacional. Finalmente, manifestó que el RNCT pertenece en términos institucionales a la PPN, la CPM y el IIGG, que se constituirá en un punto de inflexión en el futuro, y que hay que seguir trabajando en el mismo.
Para cerrar el panel, Alcira Daroqui –en representación del GESPyDH– manifestó que el RNCT parte desde “un concepto de tortura muy amplio porque justamente lo que planteamos es la violación de derechos humanos en forma sistemática, regular y generalizada”. Expresó que “el registro no es un contadero de casos, sino que se ha constituido en un analizador de la cárcel”. Destacó la importancia de que los resultados del Registro sean públicos, agradeciendo el compromiso de la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Comisión Provincial por la Memoria en estos 7 años tanto para la realización del Registro y como en la publicación de los distintos Informes Anuales. Ffinalmente, explicitó la voluntad del GESPyDH de seguir produciendo información y conocimiento sobre estos temas. Dicha producción tiene el objetivo claro de incidir en términos políticos, incidir en las resoluciones judiciales y, en términos amplios, en la interpelación a la violación de los derechos humanos del presente.