07 de Abril, 2025.
Desde hace 77 años, cada 7 de abril se conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo de las Naciones Unidas encargado de las políticas de prevención y promoción de la salud a nivel internacional.
En principio, la Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, con el objetivo de que "el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social".
No obstante, aunque el derecho a la salud está consagrado tanto en la Constitución Nacional de Argentina como en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dentro de las cárceles persisten problemas como la falta de personal médico, la intermitencia en los traslados a turnos médicos, las deficiencias en las condiciones edilicias, entre otros temas, que dificultan el acceso a la salud de las personas privadas de libertad.
En este sentido, tal como expresa el artículo 143 de la Ley 24.660, cada detenido “…tiene derecho a la salud. Se le deberá brindar oportuna asistencia médica integral, sin que se interfiera en su accesibilidad a la consulta y a los tratamientos prescriptos. Los estudios diagnósticos, tratamientos y medicamentos indicados le serán suministrados sin cargo". En consecuencia, los servicios sanitarios ofrecidos a las personas privadas de la libertad deben ser equivalentes a los disponibles para el resto de la población.
La PPN cuenta con un Área de Salud que responde a las demandas sobre temas de salud formuladas por las personas detenidas, sus familiares, defensorías y jueces, entre otros. Para ello, el personal médico de la PPN evalúa a las personas privadas de libertad en los lugares de detención, realiza un relevamiento de historias clínicas, condiciones de alojamiento, dietas alimentarias, prescripción y administración de tratamientos, así como de todas las circunstancias que afecten el bienestar psicofísico de las personas detenidas, para finalmente formular recomendaciones médicas.
En 2025, la OMS inicia la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", en la que exhorta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. La Procuración Penitenciaria se suma a este reclamo y solicita además que se deje de invisibilizar las problemáticas relacionadas con el acceso a la salud en los establecimientos penitenciarios.